© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Curso en Habilidades de Negociación para trabajadores de la economía informal en Honduras

Por Maira Vannuchi y Oksana Abboud, Organizadoras de StreetNet

Del 17 al 21 de septiembre en la ciudad de San Pedro Sula (Honduras), la afiliada de StreetNet, FOTSSIEH (Federación de Organizaciones del Sector Social e Informal de la Economía de Honduras), llevó a cabo un curso de capacitación de cinco días en habilidades de negociación.

Esta presentación requiere JavaScript.

La capacitación fue organizada conjuntamente con Solidarity Center AFL-CIO bajo el marco de Proyecto de colaboración StreetNet-Centro de Solidaridad.

Treinta líderes locales y activistas de FOTSSIEH asistieron el curso, mismo que se centro en fortalecer la capacidad de negociación de los trabajadores de la economía informal frente a las autoridades; así como en actuar para asegurar mecanismos institucionales efectivos, representar intereses y defender proyectos y derechos.

El curso de capacitación de StreetNet se ha diseñado de cierta manera para incluir a todos los trabajadores informales, incluyendo los trabajadores más pobres que no saben leer ni escribir.

Pat Horn, Coordinadora Internacional de StreetNet, y Maira Vannuchi, Organizadora de StreetNet para las Américas, facilitaron el curso de entrenamiento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Oficina de Solidarity Center en San Pedro Sula.

Stephen Wishart, director de Solidarity Center para Centro América, les dio la bienvenida a los participantes del evento haciendo mención de la gran cantidad de trabajadores informales en la región y de la necesidad de capacitar a los representantes de dichos trabajadores para que lleven a cabo negociaciones. .

Durante la capacitación los participantes trabajaron en pequeños grupos tratando de identificar las negociaciones en las que ya se encuentran involucrados, identificar la contraparte correspondiente para dichas negociaciones, desarrollar estrategias y tácticas de negociación, superar los obstáculos de la negociación colectiva en la economía informal y desarrollar estrategias. y planes futuros para llevar a cabo negociaciones en representación de sus organizaciones.

Una de las actividades más positivas y agradables tratadas sobre la preparación de los trabajadores para llevar a cabo visitas en sitio. La actividad consistió en llevar a cabo simulaciones de diferentes situaciones que los participantes, divididos en dos grupos, debían resolver, y lo hicieron mediante estrategias muy interesantes.

Los participantes del primer grupo decidieron crear una situación en la que tenían que combatir, sin violencia y de manera pacífica, políticas públicas restrictivas. Este caso trataba del periodo electoral cuando el Alcalde del Municipal se encontraba preocupado por la campaña política, consciente de la necesidad de obtener buenos resultados. En este caso se tuvo una buena negociación con el Presidente Municipal incluyendo también a la cámara de comercio, siendo este un escenario que se puede llegar a presentar en la práctica. Durante la negociación, el grupo exigió orden para los vendedores ambulantes en espacios públicos, pero no reclamaron un mercado, desaprovechando de esta manera la gran oportunidad que tenían al estar negociando directamente con el Alcalde. Fueron muy tímidos en las negociaciones.

El segundo grupo presentó un escenario en el que las autoridades municipales llegaron sin orden legal ni autorización formal y la policía, de manera violenta, removió a los vendedores ambulantes del lugar. Empresarios habían sobornado a las autoridades municipales para que removieran a los vendedores del lugar. Fue muy interesante notar que la unión está dispuesta a defender a un trabajador, aunque este no sea miembro de la unión. También notamos que la contraparte se dividió, y el grupo recordó obtener un documento firmado que representa el acuerdo al que se llegó. Es muy común que una organización se divida cuando la unión se niega a representar a una persona que no es miembro. Al incluir a todos, esta fue una estrategia muy exitosa, ya que para establecer un diálogo con las autoridades se requiere la máxima inclusión y trabajo en equipo.

Las visitas fueron organizadas con anterioridad por FOTSSIEH para visitar tres lugares en San Pedro Sula: el Ayuntamiento, el Mercado Medina y el Mercado Dandi. También fue muy interesante el día después del evento, cuando realizamos la evaluación de las visitas y discutimos nuestras observaciones y las lecciones aprendidas. Los participantes compartieron mucha información, incluyendo todos los retos a los que se enfrentan y las oportunidades que se les presentan, ya que ahora empiezan a realizar que se pueden llegar a encontrar en negociaciones que pueden resultar en fracaso o en éxito.

En la siguiente actividad los participantes se reunirán en grupos para lograr el objetivo de identificar las posibles estrategias a seguir para superar los obstáculos identificados. Señalaron las siguientes maneras de superar dichos obstáculos: diálogo, propuesta, desarrollar plan de acción, mejorar la comunicación, más capacidad para difundir el conocimiento, empoderamiento, fortalecimiento de las organizaciones, necesidad de dejar atrás el autoritarismo, necesidad de estudiar y analizar a la contraparte antes de iniciar el diálogo, escuche y analice las ideas y perspectivas de la contraparte.

Los grupos se reunieron para determinar el proceso a seguir para establecer un espacio permanente para el diálogo, haciendo énfasis en la necesidad de que este espacio sea inclusivo, democrático y de amplio espacio, y en obstáculos tales como la politización, el incumplimiento con los acuerdos. establecidos y la necesidad de tomar en cuenta las posiciones contradictorias de las diferentes partes.

En el último día de la capacitación un Consejero del Municipio, José Antonio Rivera (Toñito), presentó un proyecto de plan para el desarrollo del Municipio y para la construcción de un mercado público que se desarrollará próximamente. Toñito también se comprometió a hablar con el Alcalde para que recibir a los representantes de FOTSSIEH.

En la etapa final de la capacitación los participantes desarrollaron estrategias y planes para iniciar negociaciones con diferentes contrapares que ya tienen identificados. El resultado de dichos planes y estrategias será evaluado durante el taller de trabajo que se llevará a cabo en el año 2019.

Fue una buena idea llevar a cabo la capacitación en esta fecha ya que Eugenio Rodríguez, líder de FOTSSIEH, quien murió recientemente, representaba gran parte de la capacidad de liderazgo de la organización. Ahora, todos los miembros deberán aprender a manejar la organización ya no depender completamente de un solo líder.

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.