¡Suscríbete a nuestro Newsletter!
Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.
Según nuestro último informe globalos alimentos y las bebidas se encuentran entre los productos más vendidos por los miembros de StreetNet. No es de extrañar: en cualquier mercado del mundo, tanto en zonas urbanas como rurales, se pueden ver vendedores que venden frutas y verduras frescas, carne o pescado, bebidas y jugos frescos o deliciosos platos cocinados. Estos alimentos suelen ser de fácil acceso, una fuente de ingresos para los propios vendedores, y asequibles para personas de diversos niveles de poder adquisitivo. Los vendedores ambulantes y las personas que trabajan en el llamado “sector alimentario informal”, que comprende las prácticas agrícolas, la pesca y la ganadería, son un pilar imprescindible del sistema alimentario de varios países.
Segun el Banco Mundialque basa su definición en la conclusión de la Cumbre sobre la Alimentación de 1996, la seguridad alimentaria es“cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y sana” Implica cuatro dimensiones: la disponibilidad física de alimentos (desde el lado de la oferta), el acceso económico y físico a los alimentos, la utilización de los alimentos (es decir, “buenas prácticas de cuidado y alimentación, preparación de los alimentos, diversidad de la dieta y distribución de los alimentos dentro del hogar”) y, por último, la estabilidad de todas estas dimensiones a lo largo del tiempo. La inocuidad de los alimentos, por otro lado, tiene que ver más con las normas de higieneLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura la define como “una disciplina, proceso o acción basada en la ciencia que impide que los alimentos contengan sustancias que puedan dañar la salud de una persona. Tiene como objetivo disponer de alimentos que sean seguros para el consumo”.
Algunos movimientos sociales ahora consideran el concepto de la seguridad alimentaria se está volviendo algo obsoleta“Noble en su intención, la seguridad alimentaria trataba a los afectados por el hambre como objetos de compasión, con el riesgo de reducirlos a consumidores pasivos de alimentos producidos en otros lugares”, afirma un manifiesto publicado por la organización La Vía Campesina. La insistencia en la seguridad alimentaria también ha sido un escudo para la explotación ambiental y social neocolonial de varias regiones del mundobajo el pretexto de superar la dependencia alimentaria de las importaciones, los gobiernos y las corporaciones multinacionales han llevado a cabo proyectos masivos de agricultura industrial que han demostrado ser perjudiciales para las prácticas agrícolas y de subsistencia locales. El concepto de soberanía alimentaria, por otro lado, reconoce y valoriza el papel activo de los trabajadores, las comunidades y los movimientos sociales.
Las cadenas de suministro informales pueden contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria en varias dimensiones: los trabajadores de la agroindustria informal llegan a comunidades que a menudo están excluidas de las políticas de distribución formal, como las de los grandes supermercados. Esto es cierto tanto en el Norte Global como en el Sur Global. En los EE. UU., por ejemplo, son muy comunes los llamados “desiertos alimentarios” Se trata de áreas en las que es imposible tener acceso a alimentos frescos, nutritivos y de calidad a una distancia de viaje razonable. “Muchos vendedores ambulantes venden productos frescos y alimentos en lugares donde las tiendas de comestibles pueden escasear en los EE. UU.”, escribe Kinjo Kiema en Prism. Los desiertos alimentarios son un problema bien conocido en los EE. UU., ya que son causa de una variedad de problemas de salud que afectan especialmente a los ciudadanos de bajos ingresos. (aqui) Kinjo Kiema en Prism. Los desiertos alimentarios son un problema bien conocido en los EE. UU. y causan diversos problemas de salud que afectan especialmente a los ciudadanos de bajos ingresos.
Si nos fijamos en el Sur Global, los comerciantes informales y los “mercados naturales” El otro aspecto que hay que tener en cuenta es el sustento de los vendedores y el papel que desempeña la economía alimentaria informal para sostener a una gran parte de la población de varios países. “Vender y comprar comida callejera es una práctica cotidiana para los millones de pobres urbanos que viven en ciudades de África, Asia y América Latina. También es una práctica diversa, que incluye alimentos y bebidas preparadas, procesados y frescos que venden vendedores formales e informales que pueden ser móviles u operar desde puestos o quioscos; mientras que la comida puede consumirse en casa, en el lugar o en el lugar de trabajo. La demanda de comida callejera por parte de los pobres urbanos está impulsada por la falta de acceso a productos frescos, el tiempo disponible limitado y la ausencia de las infraestructuras y los recursos necesarios (por ejemplo, agua, energía) para preparar la comida en casa, (aqui) El academico Raffaele Vignola en un artículo titulado Sostenibilidad ambiental de la comida callejera en un sur global en proceso de urbanización: una perspectiva de práctica social (Street food environmental sustainability in a urbanizing global south: A social practice perspective).
En una serie de artículos titulados Consuming urban poverty, que analiza el vínculo entre las políticas urbanas, la demografía y la justicia alimentaria, los investigadores de WIEGO, el Centro Africano para las Ciudades y la Universidad de Ciudad del Cabo escriben: “En las ciudades del Sur, particularmente en África, los altos niveles de inseguridad alimentaria y nutricional existen no como resultado de una escasez de alimentos sino debido a limitaciones en el acceso a los mismos. La venta informal de alimentos es una parte clave de la seguridad alimentaria y nutricional”. “En las ciudades del Sur, en particular en África, los altos niveles de inseguridad alimentaria y nutricional existen no como resultado de la escasez de alimentos, sino debido a las limitaciones en el acceso a los mismos. La venta informal de alimentos es un elemento clave de la seguridad alimentaria y nutricional”.
Uno de los principales problemas que afectan a los vendedores ambulantes y de mercados en todo el mundo es el estigma que pesa sobre ellos por ocupar espacios públicos: los vendedores, especialmente los informales, son percibidos (y narrados en los principales medios de comunicación) como un problema de salud pública. Como consecuencia, son objeto de campañas oficiales de acoso por parte de las autoridades municipales (como es el caso, por ejemplo, de Perú y Nepal en los últimos años) y prácticas de acoso no oficial por parte de agentes de policía u otras autoridades.
Vendedores en Kenia participando en una capacitación sobre seguridad alimentaria. Créditos: Anthony Kwache
Si nos fijamos específicamente en los vendedores de alimentos, podemos ver que la narrativa a menudo se centra en la falta de estándares de seguridad y salud para los productos que venden: incluso en algunos articulos academicos Hay algunas consideraciones que deben hacerse al respecto: en primer lugar, como informa la organización GRAIN, (aqui) ""los resultados de la investigación sobre Enfermedades mundiales del ganado por ejemplo, contradicen esas afirmaciones infundadas, que promueven regularmente las empresas de alimentos y carne y los organismos internacionales"Además, en el caso de los problemas de salud reales en los mercados, los trabajadores suelen ser las primeras y principales víctimas de tales condiciones. Los problemas de salud en los mercados de alimentos no son el resultado de la mala gestión, la ignorancia o la malicia de los vendedores, sino de la falta de esfuerzos e inversión en condiciones de trabajo decentes.
Un enfoque comunitario a la seguridad alimentaria garantiza que los vendedores puedan convertirse en una parte activa e integral del proceso. Un ejemplo notable proviene de Kenia. Tras un taller de consulta para representantes del sector alimentario informal que tuvo lugar en Nairobi en junio de 2024, organizado por la Unión Africana y el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, nuestros afiliados kenianos desarrollaron un proyecto en Nairobi.
“Recientemente, hemos iniciado un trabajo con vendedores de alimentos en mercados y asentamientos informales para fortalecer sus prácticas y conocimientos”, relata Anthony Kwache, líder de KENASVIT y miembro del Consejo Internacional de StreetNet. “A finales de octubre y principios de noviembre, facilité una sesión de capacitación sobre marcos legales relacionados con los alimentos y la venta en el mercado de Mukuru, con el apoyo de una organización asociada. Esta capacitación cubrió áreas críticas como la seguridad alimentaria y la gestión de la cadena de suministro en asentamientos informales. Como resultado, los vendedores de alimentos ahora están más conscientes de las leyes y regulaciones relacionadas con la manipulación, el almacenamiento y la seguridad de los alimentos “Han asumido una mayor responsabilidad por mantener la limpieza de sus áreas de trabajo”.
Otro aspecto importante es la experiencia de aprendizaje entre pares “Organizamos una visita de intercambio entre vendedores del asentamiento informal de Mukuru y el mercado de Muthurwa, fomentando el aprendizaje entre pares. Creo que cuando los vendedores reciben formación sobre los marcos legales y la seguridad alimentaria, están mejor preparados para abordar cuestiones como el almacenamiento adecuado y el mantenimiento de un entorno limpio, factores que son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria.
La participación de los trabajadores en el proceso de gobernanza alimentaria se considera un elemento esencial para lograr la sostenibilidad de la cadena de suministro y la soberanía alimentaria. Sólo así podremos asegurarnos de que las prácticas y conceptos desarrollados a nivel internacional no se apliquen de forma extractiva y discriminatoria, y sean útiles para mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo de las mismas personas que producen y distribuyen los alimentos.
Registrada como una organización sin fines de lucro en Sudáfrica.
Número de orden público 930030585
Licencia de contenido: CC BY-SA 4.0
Dirección física 45 Claribel Road Windermere Durban 4001, Sudáfrica
Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.