¡Suscríbete a nuestro Newsletter!
Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.
Del 14 al 19 de octubre, el equipo de StreetNet se reunió en Ahmedabad, India, para realizar una visita de cuatro días a la Academia de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Autónomas (SEWA). Tuvimos el placer de contar con la presencia de Maya Gurung, presidenta de NEST (Nepal) y miembro del Consejo Internacional. El objetivo de la visita era conocer las actividades de SEWA, aprender sobre su filosofía e historia y reunirnos con los trabajadores y sus familias, vendedores ambulantes y de mercado, que se han beneficiado del trabajo de SEWA a lo largo de las décadas. Nuestra visita se centró principalmente en el trabajo de la Academia India de Mujeres Autónomas, o IASEW, una institución educativa dedicada a mejorar la vida, la capacidad y el empoderamiento de las mujeres en la economía informal. – la mayoría de la fuerza laboral femenina en la India. A través de un enfoque activo y participativo, IASEW enseña a las mujeres y niñas sobre liderazgo político, salud, sociedad y medio ambiente y las empodera para generar cambios significativos en su comunidad.
SEWA también ha sido uno de los miembros fundadores y fuerzas impulsoras detrás de la creación de StreetNet en 2002.
“Este viaje ha sido muy significativo para StreetNet”, afirma Maìra Vannucchi, organizadora regional de StreetNet para las Américas. “Podemos ver hasta qué punto SEWA es esencial para la existencia de StreetNet. Han logrado desarrollar una estrategia de sindicalización que es realmente efectiva, un trabajo que se ha prolongado durante 50 años”.
Ahora SEWA está trabajando también para dar a conocer su valiosa experiencia fuera de las fronteras de la India. Sapna Raval, una de las directoras de programas de IASEW y nuestra guía durante la experiencia, añadió: “Valoramos tanto la perspectiva nacional como la internacional. Queremos que la experiencia de nuestra gente llegue al mundo exterior. Por eso organizamos este tipo de visitas: para que otras personas conozcan nuestro trabajo”.
SEWA, fundada en 1972 a raíz del movimiento de liberación de Gandhi, fue la primera organización que organizó a las trabajadoras de la zona de Ahmedabad que habían perdido su empleo en la industria textil tras la crisis económica. Estas mujeres, que se encontraban entre las trabajadoras más vulnerables, se vieron expulsadas del empleo formal y comenzaron sus propios pequeños negocios en el sector informal.
SEWA ha crecido enormemente en los últimos cincuenta años: ha pasado de ser un sindicato local a convertirse en una organización respetada y conocida a nivel internacional. Tiene muchas actividades principales dedicadas a mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras, como el Banco SEWA, que ofrece oportunidades de crédito y ahorro a los trabajadores más pobres del país, la Federación Cooperativa SEWA, que fomenta y apoya las empresas cooperativas fundadas por trabajadores de la economía informal y numerosos centros comunitarios que operan en el campo del cuidado infantil, la educación sanitaria y los derechos reproductivos.
Durante las visitas de campo, tuvimos la oportunidad de hablar directamente con los trabajadores y aprender sobre el impacto de las actividades de SEWA en sus medios de vida. Al caminar por el mercado de la Plaza en Ahmedabad junto con nuestros guías (Reema Kapoor y Sapna Raval, directores del programa de la Academia), muchas personas reconocieron a la delegación de SEWA y expresaron su gratitud.“Gracias a SEWA, puedo realizar mi negocio en paz, sin que nadie me acose”, dijo una vendedora. Otra mujer nos contó con orgullo que logró ahorrar para enviar a sus hijos a la escuela, a pesar de que tuvo que empezar a vender en la calle desde muy joven. Algunos vendedores son miembros de SEWA desde hace más de veinte años.“Solía tener muchos problemas con la policía”, nos dijo otro vendedor. “Solía correr a las oficinas de SEWA para pedir ayuda”. La misma mujer nos dijo que pudo obtener un préstamo del banco SEWA para comprar materias primas para su negocio.
En el banco fuimos testigos del trabajo educativo que han realizado los funcionarios y empleados de SEWA al brindarles a los trabajadores una educación financiera completa: les han enseñado cómo hacer un plan de ahorro, cómo pedir un préstamo, cómo operar un cajero automático y una tarjeta de débito.
“Hace 15 años que soy socia del banco SEWA”, nos cuenta una clienta. “Ahorro en este banco. Soy trabajadora doméstica”. Para muchos trabajadores de la economía informal es casi imposible obtener ayuda financiera o crédito. “Aquí es fácil y accesible”, explica la clienta.
El tercer día, visitamos un programa de alfabetización para mujeres adultas, otra actividad que SEWA se enorgullece de organizar. En este caso, también, las trabajadoras estaban muy ansiosas por contarnos sobre los beneficios de unirse al sindicato y realizar un curso de este tipo. Una mujer dijo que ahora puede leer indicaciones en el hospital, otra afirmó que ahora puede ayudar a sus hijos con sus tareas escolares. Muchas de ellas destacaron cómo la alfabetización las ha ayudado en su trabajo diario: las trabajadoras pueden llevar un registro y hacer cálculos, para comunicarse mejor con los clientes. Para las mujeres que trabajan en la industria textil, saber matemáticas básicas es esencial para hacer mediciones.
“Ha sido muy enriquecedor ver el trabajo de SEWA y sus beneficios para los trabajadores” dice Evelyn Benjamin-Sampson, organizadora de StreetNet para África Occidental y Central. ““He escrito mi tesis de maestría sobre la economía informal, pero este viaje ha añadido muchas perspectivas prácticas a mi conocimiento”.
La asociación trabaja en dos niveles principales: la lucha por los derechos laborales y el desarrollo económico, siempre con un enfoque en las mujeres. El lado de la lucha está liderado por el sindicato de trabajadores. El sindicato de trabajadores negocia con las autoridades, presiona para una mejor legislación y representa a los trabajadores en contextos oficiales. La federación cooperativa apoya a los trabajadores en sus negocios y en su trabajo diario, tanto financieramente como a través de la educación empresarial y el desarrollo de capacidades.
Los principios de SEWA (igualdad, no violencia, derechos de la mujer y convivencia pacífica entre diferentes culturas y religiones) son conocidos y aplicados en diferentes actividades y en diferentes niveles de la organización. Desde la investigación y la comunicación hasta la formación de los trabajadores, todas las personas con las que nos hemos reunido y con las que hemos hablado parecen entender muy claramente las misiones y los valores de la organización.
La organización es uno de los pilares principales de todas las actividades en SEWA: Es necesario movilizar a la gente, incluirla en acciones colectivas lideradas por las propias mujeres autónomas.Se trata de un trabajo que ha llevado mucho tiempo, que SEWA ha tardado varias décadas en desarrollar y que ha supuesto muchos retos para superar, sobre todo porque la base de trabajadoras es muy diversa, compuesta por mujeres urbanas y rurales, mujeres de diferentes sectores, religiones, castas y orígenes geográficos, de distintas generaciones. SEWA trabaja mucho a nivel comunitario, construyendo sobre la base de la confianza: las personas que trabajan en los centros de salud o de alfabetización, las personas que trabajan en el banco, que necesitan cobrar el dinero de los clientes, los profesores de los centros de cuidado infantil... todos ellos proceden de las comunidades a las que sirven. La organización no sería posible sin este tipo de confianza de base construida desde abajo. El personal de la organización habla constantemente con la gente sobre el terreno, consciente de sus necesidades.
“Nos hemos dado cuenta de que el desarrollo económico y la sindicalización son dos pilares esenciales para la emancipación de los trabajadores” Continúa Maira Vannucchi “Crear cooperativas para la generación de ingresos es una forma de combatir la pobreza de forma colectiva y de animar a la gente a hablar de sus condiciones y luchar por sus derechos”.
La acción colectiva es un elemento clave en la filosofía de SEWA, pero también está asociada a la autosuficiencia. La autonomía financiera, el trabajo digno como clave para una vida digna, la alfabetización y la capacidad de negociación son elementos que promueve la organización, en el contexto de la economía social solidaria. Las personas con las que hablamos lo subrayaron muchas veces: SEWA no es una organización benéfica, es una organización de trabajadores que apoya especialmente a las trabajadoras y promueve su independencia y autosuficiencia. Por ejemplo, las empresas cooperativas reciben apoyo de la federación de cooperativas de SEWA durante los dos primeros años, pero luego se vuelven independientes y necesitan ser autosuficientes.
“Es increíble ver cuántas mujeres que antes eran vendedoras ambulantes ahora trabajan como empleadas de SEWA. Estaban atrapadas en la pobreza, pero gracias a la asociación han podido mejorar sus vidas. Es increíblemente inspirador ver cómo nuestro trabajo como organizadoras nos ayuda a mejorar”. comenta Nash Tysmans, organizador regional para Asia.
SEWA es una asociación de mujeres y uno de sus principales objetivos es el empoderamiento de las mujeres y la promoción del liderazgo femenino. El empoderamiento es una palabra que se suele usar en exceso, pero SEWA ha sabido darle un significado concreto. Las mujeres de la India y de todo el mundo, y en particular las trabajadoras de la economía informal, están sujetas a estructuras patriarcales que no las reconocen como “trabajadoras de verdad”: el primer paso para organizar a las mujeres es generar confianza en ellas respecto de su papel, en primer lugar, y de su potencial, en segundo lugar. El empoderamiento proviene de diferentes fuentes y actividades: desde el aprendizaje hasta la creación de capacidades como líderes y la gestión de medios comunitarios o cooperativas. SEWA también dirige centros de formación profesional para chicas adolescentes, donde pueden adquirir habilidades para ser independientes en el futuro. No se limita sólo a las chicas jóvenes, ya que muchas de las estudiantes de la clase de alfabetización son mujeres mayores.
“Sewa ha hecho un trabajo muy valioso”, dice Maya Gurung, miembro del Consejo Internacional de StreetNet, “especialmente Dirigido a las mujeres que trabajan en todos los campos laborales, organizándolas, protegiendo su profesión, proporcionándoles formación, desarrollando sus capacidades, haciéndolas económicamente fuertes, y realizando diversas actividades”.
“Este tipo de visitas de divulgación son realmente importantes”, concluye Reema Kapoor, que diseñó el programa que seguimos y nos acompañó, junto con Sapna Raval, durante los cinco días de nuestra estancia. “Podemos compartir lo que estamos aprendiendo y estamos felices de ver que nuestros conocimientos se trasladan al mundo exterior”.
Registrada como una organización sin fines de lucro en Sudáfrica.
Número de orden público 930030585
Licencia de contenido: CC BY-SA 4.0
Dirección física 45 Claribel Road Windermere Durban 4001, Sudáfrica
Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.