© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Conozca más sobre la protección social patrocinada por el Estado en Kenia

Un grupo de afiliados de StreetNet tuvo la oportunidad de participar en una visita de exposición en Nairobi, Kenia, para comprender mejor los planes de protección social patrocinados por el Estado en el país. ¡Juntos aprendimos mucho y ahora llevaremos estos aprendizajes a nuestros países!

Abogando por la protección social de los trabajadores de la economía informal

StreetNet y WIEGO han estado desarrollando el proyecto Empoderamiento de los trabajadores autónomos informales para la protección social en ÁfricaEl objetivo del proyecto, según la directora del Programa de Protección Social de WIEGO, Laura Alfers, es ““ayudar a las organizaciones de trabajadores de la economía informal a desarrollar sus estrategias para que estén mejor capacitadas para participar en el diálogo y otras acciones relacionadas con la protección social, de modo que puedan aumentar el acceso a la protección social para los trabajadores de la economía informal”.

Varias de las afiliadas africanas de StreetNet siguieron un curso de seis semanas sobre defensa de la protección social, durante el cual desarrollaron sus propias estrategias. Ahora, tuvieron la oportunidad de poner a prueba algunos de sus conocimientos durante esta visita de exposición a Kenia. La delegación estuvo compuesta por participantes de AVEMA (Zambia), FIWON (Nigeria), SLeTU (Sierra Leona), TUICO (Tanzania), ZCIEA (Zimbabue) y también nuestra afiliada keniana KENASVIT.

Comprender la protección social y preparar preguntas

En el contexto africano, Kenia se destaca en términos de esquemas de protección social patrocinados por el Estado. Por lo tanto, tanto WIEGO como StreetNet coincidieron en que sería el país ideal para esta visita de exposición. Fuimos recibidos por nuestra filial keniana, KENASVIT – Alianza Nacional de Vendedores Ambulantes y Comerciantes Informales de Kenia, que estaba ansiosa por organizar la visita en conjunto. En palabras del presidente de KENASVIT, Anthony Kwache, “La protección social es muy importante para los trabajadores de la economía informal, no solo en Kenia, no solo en África, sino en todo el mundo”.

Durante el primer día de la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer mejor el contexto de protección social de Kenia a través de presentaciones de Anthony Kwache. Caroline Kioko, directora interina de Desarrollo de Negocios, Marketing y Comercio de la Autoridad de Medianos y Pequeños Empresarios de Kenia, también participó en la sesión de la mañana, presentando el trabajo de la Autoridad de Medianos y Pequeños Empresarios e informando a los participantes sobre un fondo para PYME que se lanzará próximamente.

También presentaron sus propias estrategias de promoción desarrolladas durante el curso y aprendieron más sobre diferentes modelos de protección social a través de una presentación de Gbenga Komolafe, Secretario General de FIWON (Nigeria), quien ha invertido en una cooperativa como una forma de compensar la falta de esquemas patrocinados por el Estado.

Después de un día de debates dinámicos y de intercambio de experiencias, los participantes prepararon algunas preguntas para formular a los funcionarios gubernamentales durante los días siguientes a la visita de exposición. Contaron con la asistencia de Laura Alfers, quien presentó los problemas más comunes de los sistemas de protección social, como:

  • Marcos legales inadecuados
  • Dificultades en la financiación
  • Diseño deficiente o inadecuado
  • Barreras administrativas
  • Falta de participación de los trabajadores de la economía informal

Poco a poco, fomentando el ahorro entre los trabajadores de la economía informal: el ejemplo de Haba Haba

La primera institución gubernamental que visitamos fue la oficina del Fondo Nacional de Seguridad Social en Nairobi. El Fondo Nacional de Seguridad Social es una corporación estatal de Kenia que ofrece programas de asistencia social patrocinados por el gobierno. Sin embargo, los trabajadores de la economía informal tradicionalmente no estaban cubiertos por el fondo. El NSSF reconoció que esto era un problema, ya que el 82% de los trabajadores kenianos trabajan en la economía informal.

Por eso, en 2019 crearon el producto Haba Haba, que se traduce como “poco a poco”. Está diseñado específicamente para los trabajadores de la economía informal. Hicieron posible que las personas se registren a través de sus teléfonos, por lo que los comerciantes, por ejemplo, no salen de sus lugares de trabajo. Los trabajadores contribuyen con 25 chelines kenianos por día y pueden retirar el 50% de sus ganancias ahorradas después de cinco años. Pueden contribuir ya sea diariamente, semanalmente, anualmente, con mucha flexibilidad. Las contribuciones se acreditan de inmediato y no hay penalizaciones por remesas tardías.“También estamos trabajando en conjunto con otros socios, como instituciones de microcrédito, bancos y otros socios estratégicos, para que podamos mejorar nuestros canales de acceso y también para registrar miembros” explica Milicent Awiti, Gerente de Estrategia y Cambio en NSSF.

Los participantes quedaron muy impresionados con el plan y participaron en un debate animado, alentando a los funcionarios de la NSSF a colaborar más con las organizaciones de trabajadores de la economía informal, como KENASVIT, para registrar a más personas en Haba Haba.

Mejorar el acceso a la atención sanitaria

Visitamos las oficinas del Fondo Nacional de Seguros Hospitalarios (NHIF), otra corporación estatal de Kenia. El seguro del NHIF ofrece varios beneficios que cubren tanto las necesidades de pacientes ambulatorios como de pacientes hospitalizados, lo que brinda acceso al 75% de los hospitales de Kenia que están financiados por el gobierno. Actualmente, cubre solo al 32% de la población (trabajadores y familias). Una de las razones de esto es la dificultad de retener a los trabajadores de la economía informal como miembros.

El registro en el NHIF se puede realizar en línea o en cualquiera de los 156 puntos de servicio del NHIF en Kenia. Solo se requiere que complete un formulario, tenga un documento de identidad y 3 meses de contribuciones (por un total de 1500 chelines kenianos). Los trabajadores de la economía informal deben contribuir con 6000 chelines kenianos anuales, aproximadamente 48 dólares estadounidenses, lo que se puede traducir en 500 al mes, aproximadamente 4 dólares estadounidenses. Pueden pagar por adelantado o mensualmente. Las multas eran bastante altas antes, pero ahora son solo del 10%. Aún así, Wambugu Kariuki, Jefe del Departamento de Gestión de Beneficiarios del NHIF, afirma que aún enfrentan problemas de baja inscripción de trabajadores de la economía informal, que tienden a unirse solo cuando están enfermos. "Realmente estamos haciendo un llamado a todos los trabajadores de la economía informal para que se inscriban lo antes posible", dice.

Luego, los participantes discutieron con los funcionarios del NIHF algunas razones por las cuales podría ser difícil para los trabajadores de la economía informal inscribirse y una vez más alentaron una estrecha colaboración entre el NIHF y KENASVIT para llegar a los vendedores ambulantes y del mercado.

Inua Jamii, un programa pionero de transferencia de efectivo de asistencia social en África

El tercer y último día, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar a Mac'Botongore Nicholas, ex subdirector del Departamento de Estado para la Protección Social y uno de los creadores del programa pionero Inua Jamii. Inua Jamii era un programa de transferencia de efectivo dirigido a personas mayores, huérfanos y niños vulnerables, así como a personas con discapacidades graves. Los beneficiarios del programa recibían 2000 chelines al mes (en ese momento, alrededor de 37 dólares estadounidenses), que se entregaban cada dos meses.

Cuando el ex subdirector dejó el Departamento, los tres programas contaban con 1.2 millones de beneficiarios. El presupuesto anual del programa es de 25 millones de chelines. Desde que comenzó, el programa ha costado al gobierno 200 millones de chelines. En la evaluación del programa, muchos beneficiarios informaron haber utilizado el dinero, aunque es una cantidad limitada, para mejorar las viviendas, iniciar negocios, mantener a los niños en la escuela, etc., por lo que Mac'Botongore Nicholas no espera que el gobierno lo cambie en un futuro próximo.

Los participantes quedaron impresionados por el éxito del programa y por la facilidad con la que se hizo accesible a las personas necesitadas. Laura añadió: “Eso es lo que hace que Kenia sea tan especial: siempre tienes algún tipo de protección. En la mayoría de los países africanos, solo tienes un seguro, así que si no contribuyes, no tienes derecho a nada”.

El camino a seguir

Los participantes coincidieron en que la visita de exposición había sido extremadamente valiosa y que ahora tenían varias ideas para llevar a sus países de origen. Aunque programas como Haba Haba fueron muy impresionantes, también entendieron la necesidad de abogar por otras formas de protección que no requirieran contribuciones directas, como Inua Jamii.

También se alentó a KENASVIT a establecer alianzas más estrechas con la NIHF y la NSSF en el contexto de su trabajo, así como con la Organización Central de Sindicatos (COTU-K), que también recibió a nuestra delegación y se mostró abierta a establecer vínculos más fuertes con las organizaciones de trabajadores de la economía informal. KENASVIT y la COTU-K se comprometieron a trabajar más estrechamente en el futuro para defender los derechos de todos los trabajadores de Kenia.

Todos estaban ansiosos por seguir desarrollando y monitoreando la promoción de la protección social en la región y en sus respectivos países. En 2023, los participantes tendrán la oportunidad de visitar Nigeria y descubrir el caso de la cooperativa dirigida por trabajadores de FIWON como proveedora de protección social. ¡Estén atentos para obtener más información!

Vea el informe en vídeo a continuación:

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.