© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Lucha colectiva: FIWON (Nigeria)

La Federación de Organizaciones de Trabajadores Informales de Nigeria (FIWON) se fundó el 18 de junio de 2010. Fue el resultado de varios años de esfuerzos de activistas para formar una plataforma nacional que presione para que se reconozcan, respeten y aprecien las contribuciones de los trabajadores de la economía informal. Hablamos con el Secretario General de FIWON, Gbenga Komolafe, para aprender más sobre la lucha colectiva de los trabajadores de la economía informal en Nigeria y descubrir qué podemos aprender de su experiencia.

De un proyecto de investigación al lanzamiento de una organización nacional

Gbenga lleva casi veinte años trabajando en la organización de trabajadores de la economía informal. A principios de los años 2000, Gbenga colaboraba voluntariamente con la Asociación de Técnicos Automotrices de Nigeria (NATA) cuando se enteró de un proyecto de investigación centrado en la informalidad y la sociedad civil. La organización solicitó participar en el proyecto y tuvo éxito. Fue una gran experiencia de aprendizaje sobre cómo realizar investigaciones sobre la economía informal.

“Éramos los únicos no académicos que formamos parte de los proyectos”, recuerda Gbenga. “Recorrí el país hablando con los trabajadores y fue toda una revolución. Al final, hicimos un informe y tuvo muy buena acogida”.

La NATA fue una de las primeras organizaciones de trabajadores de la economía informal autoorganizados, pero en 2008 otros sectores (como los vendedores ambulantes) también empezaron a autoorganizarse. Era necesario crear una federación nacional que pudiera abordar cuestiones transversales que afectaban a los trabajadores de la economía informal, como el acceso a la protección social. “Y crear una plataforma de defensa del sector de la economía informal que pudiera combatir la marginación total de estos trabajadores de los procesos de toma de decisiones”, afirma Gbenga.

Así nació FIWON el 18 de junio de 2010 en Abuja, la capital de Nigeria. En la primera conferencia participaron unas veinticuatro organizaciones de todo el país. “Desde entonces, hemos asumido muchos de estos problemas y desafíos”, afirma Gbenga. “Hemos liderado muchas luchas. Por ejemplo, hemos tenido que combatir el acoso y la extorsión habituales que sufren a diario muchos de los miembros de FIWON. Hemos tenido que acudir a los tribunales varias veces para defender los derechos humanos de los miembros, para organizar protestas callejeras, representaciones ante el parlamento, etc.”.

“Una cosa que está clara”, afirma Gbenga, “es que hemos ganado mucha visibilidad para la economía informal como un sector que contribuye en gran medida a la economía de Nigeria”.

Un ejemplo de esta mayor visibilidad fue el informe de la Oficina Nacional de Estadística (NBS), publicado en 2014, que clasificó por primera vez la economía informal y reveló que contribuía con el 57.9% del PIB de Nigeria y empleaba a más del 80% de la población activa del país. La investigación académica sobre la economía informal nigeriana también ha aumentado en los últimos años.

“Desafortunadamente, hoy en día, este mayor reconocimiento no se ha traducido realmente en políticas o programas específicos que aborden las necesidades, los problemas y los desafíos de la economía informal”, explica Gbenga.

La complejidad de organizar a los trabajadores de la economía informal

Rueda de prensa/Asamblea popular contra el desalojo y la prohibición de los operadores de 'okada' 12 de febrero de 2020

Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones de trabajadores de la economía informal es organizar a los propios trabajadores y lograr que se involucren en el trabajo de la organización como un frente unido.

Para la FIWON, estaba claro que necesitaba adoptar una combinación de enfoques para garantizar el éxito de esta federación nacional. Como explica Gbenga:

“Tuvimos que descentralizar. El trabajo informal está muy localizado. Se lleva a cabo en comunidades y es muy individualizado, la gente trabaja por su cuenta. La gente trabaja en sus propios talleres o incluso en sus casas. Y eso significa que tenemos que descentralizar los esfuerzos de organización, hemos tenido que tener líderes en las comunidades que apoyen la visión de unir a la gente para defender sus derechos, para trabajar, para ayudar a organizarse en las comunidades”.

En la actualidad, FIWON cuenta con más de 700 asociaciones comunitarias de trabajadores de la economía informal, de 27 estados de Nigeria. Algunas de ellas, como NATA, también intentan organizarse a nivel nacional. FIWON se apoya en organizadores y líderes locales para reunir a todos estos trabajadores y promueve capacitaciones centradas en los derechos humanos, la seguridad laboral y otras cuestiones. Dado que FIWON representa a varios sectores de la economía informal, siempre debe tener en cuenta los diferentes contextos. Gbenga da el ejemplo de las cuestiones de seguridad y salud: mientras que los trabajadores de la confección pueden sufrir lesiones en la columna debido a estar sentados durante mucho tiempo, los vendedores ambulantes son vulnerables a la contaminación y la brutalidad policial.

Desde 2017, FIWON también ha intentado trabajar a través de cooperativas y alentar a los trabajadores a ahorrar y pedir préstamos con condiciones más accesibles que las que les ofrecen las instituciones financieras.

Pero el trabajo más importante que realiza FIWON es explicar a los trabajadores de la economía informal que, en efecto, tienen derechos. Como explica Gbenga: “Intentamos explicarles que tienen derechos como ciudadanos de Nigeria, como seres humanos, como miembros de sus comunidades y también como trabajadores. Porque están haciendo un trabajo muy importante y están haciendo una contribución muy importante a sus comunidades, a la economía nacional, por lo que deben respetar el trabajo que están haciendo, deben respetarse a sí mismos y deben estar dispuestos a luchar para proteger sus derechos. Después de esa formación, es mucho más fácil para los organizadores conseguir que la gente quiera formar parte del panorama general, de FIWON”.

FIWON también se centra en fomentar la rendición de cuentas en las organizaciones de la economía informal. La importancia de contar con una constitución escrita que sea ampliamente leída y comprendida como punto de referencia para la conducta de la organización, por ejemplo, suele ser el tema de las capacitaciones de liderazgo.

Sin embargo, Gbenga reconoce que puede resultar difícil inspirar a los trabajadores para que participen activamente. Los trabajadores de la economía informal suelen trabajar por cuenta propia, lo que significa que incluso asistir a una reunión puede suponer una pérdida de salario. Y a veces puede resultar difícil explicar la importancia de pagar las cuotas, por ejemplo, y exigir a los dirigentes que rindan cuentas.

“Esa actitud se refleja en la forma en que se gobiernan las organizaciones y, a veces, permite que los líderes se vuelvan poderosos y hagan lo que quieran”, dice Gbenga. “Alentamos a los miembros a que se interesen más activamente en cómo se manejan las organizaciones, a que paguen sus cuotas para poder exigir responsabilidades, etcétera”.

Otra preocupación es la participación de las mujeres. En Nigeria, como en muchos otros países, la economía informal está dominada por las mujeres. Algunos sectores en particular, como la venta en los mercados y el trabajo doméstico, emplean mayoritariamente a mujeres. Pero Gbenga admite que ese predominio no siempre se traduce en un liderazgo femenino: “Debo confesar que la cultura patriarcal tradicional también se refleja en este ámbito. Así, descubrimos que en algunos sectores donde hay más mujeres, los hombres tienden a dominar el liderazgo. Tratamos de abordar esto alentando a las asociaciones a ser más abiertas y a realizar reuniones democráticas más abiertas y participativas”.

Enfrentando a las autoridades y exigiendo reconocimiento

FIWON es un activo defensor de la lucha contra la corrupción y los abusos de los derechos humanos en Nigeria. Cuando se le pregunta si es normal que las organizaciones de trabajadores se enfrenten a las autoridades de esta manera, Gbenga explica el contexto nigeriano: “Los sindicatos se están volviendo cada vez más conservadores en su enfoque hacia los gobiernos. En términos generales, el movimiento sindical nigeriano se ha visto afectado por un comportamiento de búsqueda de rentas extremas. Esto ha creado mucha tensión grave en todo el movimiento”.

El mismo patrón se da a veces en las organizaciones de la economía informal, cuando algunos líderes buscan el patrocinio de partidos políticos o gobiernos en el poder, pero FIWON se opone firmemente a ese comportamiento. Según Gbenga, “en el caso de los trabajadores de la economía informal, debido a la extrema marginación que han sufrido históricamente, no podemos permitirnos ser complacientes y no ser críticos”. Y añade: “Tenemos muy buenas políticas escritas que se están acumulando polvo en las distintas oficinas, porque en realidad nadie las respeta. Por eso tenemos que ser críticos, tenemos que hacer que la gente rinda cuentas”.

Los trabajadores de la economía informal de Nigeria tampoco pueden contar con la solidaridad del movimiento sindical más amplio del país, por lo que deben actuar por su cuenta y tomar las riendas de su situación.

El resultado ha sido desigual. En algunos estados nigerianos, los gobiernos se muestran hostiles. En un caso, incluso se creó una organización paralela para competir con FIWON a cambio de clientelismo. “Muchos supuestos líderes de organizaciones de trabajadores informales lo encuentran atractivo, porque disfrutan de clientelismo para sí mismos en detrimento de sus miembros”, explica Gbenga.

Sin embargo, en muchos otros estados, FIWON disfruta de una relación sólida con el gobierno estatal y los organismos locales.

“Siempre hemos dicho que los trabajadores de la economía informal tienen derecho a autoorganizarse y a proteger sus intereses, y no podemos pedir disculpas por ello”, afirma Gbenga.

Prioridades clave de FIWON

Protesta del 1 de octubre de 2020 en Osogbo, suroeste de Nigeria

Desde el lanzamiento de FIWON en 2010, la organización ha organizado sesiones de planificación estratégica para definir prioridades clave para la acción.

Una de las primeras fue reducir al mínimo, en la medida de lo posible, el acoso y la extorsión que sufren los trabajadores de la economía informal, especialmente los comerciantes, y exigir un mayor respeto por ellos como ciudadanos y trabajadores. Mediante manifestaciones masivas y otras acciones de defensa, FIWON ha logrado cierto éxito en la lucha contra las detenciones arbitrarias de vendedores ambulantes y de mercados, y también ha abordado cuestiones relacionadas con los desalojos y la destrucción de asentamientos informales en Lagos.

Otra de las prioridades clave de FIWON es la protección social. En 2018, el Gobierno Federal de Nigeria presentó un plan de micropensiones para trabajadores de la economía informal que parecía prometedor y se consultó a FIWON. Sin embargo, cuando se lanzó la política, no reflejó prácticamente ninguna de las aportaciones de FIWON.

“Dos o tres años después, la participación es extremadamente baja, porque el plan está diseñado de tal manera que hace que la participación sea difícil e impráctica”, dice Gbenga. “Queríamos una situación en la que el gobierno fomentara la participación en el plan de micropensiones mediante contribuciones directas. Cuando los trabajadores de la economía informal transfieren una cierta cantidad de ahorros al fondo de pensiones, el gobierno debe igualar esa cantidad. No se les puede decir simplemente: aquí está el plan, comiencen a contribuir, sin ningún tipo de contribución del gobierno. Especialmente en una situación en la que la tasa de inflación es muy alta, mucho más alta que la tasa de interés sobre los ahorros. Por lo tanto, el dinero ahorrado hoy vale poco en unos pocos años. Las contribuciones equivalentes del gobierno podrían minimizar este efecto”. FIWON ha pedido ahora una revisión de esa política.

“Nos centramos mucho en cuestiones de protección social y nuestra colaboración con el gobierno federal en materia de políticas de protección social tiene como objetivo garantizar que estas cuestiones se reflejen en la política nacional de protección social. Pero, como he dicho, es un proceso continuo”, explica Gbenga.

Otra prioridad clave para FIWON es el desarrollo urbano inclusivo, relacionado con el derecho a la ciudad. Según Gbenga, esto significa que el desarrollo urbano debe “considerar la necesidad de los trabajadores de la economía informal de contar con espacios públicos en los que trabajar sin temor a ser acosados, y de que los trabajadores de la economía informal reciban apoyo y dispongan de algún tipo de mecanismos respaldados por el Estado para capacitarse en materia de seguridad y mejora de las habilidades”.

FIWON ha logrado persuadir a algunos estados nigerianos para que ayuden a capacitar a los trabajadores de la economía informal en cuestiones de seguridad laboral y al Banco Central de Nigeria para que apoye la capacitación relacionada con las habilidades financieras. También está trabajando en un proyecto para lograr que las empresas del sector privado ayuden al sector informal en estas áreas, especialmente en la capacitación relacionada con el desarrollo de habilidades empresariales y la contabilidad.

Sin embargo, cuando se le pregunta cuál ha sido el principal logro de FIWON hasta ahora, Gbenga afirma que la mayor visibilidad es crucial:

“El logro más importante de FIWON, hasta donde puedo ver, es la atención que ha recibido. Estamos logrando una enorme visibilidad que nunca antes había existido. Ahora los trabajadores de la economía informal son más valorados. En muchos estados, los funcionarios son mucho más cuidadosos con el trato que dan a nuestros miembros y son conscientes de que la gente se resistirá a la violación de sus derechos. Asimismo, se presta más atención a las cuestiones que afectan a los trabajadores de la economía informal. Se ha logrado una mayor visibilidad y un mayor reconocimiento de la contribución de la economía informal en general. Y ahora se valoran mejor las necesidades, los desafíos y las cuestiones que afectan a los trabajadores de la economía informal; incluso el mundo académico está mostrando un interés creciente”.

FIWON y StreetNet Internacional

Liderando un debate sobre la Nueva Agenda Urbana en la 6ª Conferencia Internacional Streetnet, Kirguistán, 2019

FIWON se unió a StreetNet en 2015, cinco años después de su lanzamiento inicial. Al igual que otros afiliados de StreetNet, la afiliación de FIWON a una organización internacional ha contribuido a las acciones de promoción. “Ser representantes de StreetNet a nivel nacional ha sido muy útil”, explica Gbenga.

Gbenga pone como ejemplo a un legislador nigeriano que en 2017 quiso proponer una ley para proteger a los vendedores ambulantes. El legislador se puso en contacto con StreetNet y fue redirigido a FIWON. “Así que el legislador se vio obligado a tratar con nosotros y pudimos hacer aportes importantes. La afiliación a StreetNet ayuda en ese sentido. También ayuda en el proceso de promoción y un mejor reconocimiento”, resume Gbenga.

El proyecto de ley propuesto por el legislador se basó en la Ley de vendedores ambulantes de la India de 2014, pero se adaptó al contexto nigeriano. Lamentablemente, el legislador no recuperó su escaño en las elecciones de 2019. Ahora, FIWON está buscando un nuevo patrocinador de ese proyecto de ley en la Asamblea Nacional.

StreetNet también ha promovido el trabajo y la experiencia de FIWON en otros foros, especialmente aquellos relacionados con el Derecho a la Ciudad y la Nueva Agenda Urbana.

Consejos para las organizaciones de trabajadores de la economía informal

FIWON ya tiene más de diez años y Gbenga lleva más de veinte años trabajando en cuestiones relacionadas con la economía informal. Por ello, le preguntamos si podía compartir algún consejo para los trabajadores de la economía informal que ahora se están autoorganizando.

Protesta contra las detenciones arbitrarias de vendedores ambulantes y los desalojos ilegales, Lagos, 1 de noviembre de 2017

“Mi consejo es que tengan paciencia”, afirma Gbenga. “Es extremadamente difícil organizarse en la economía informal, porque se trata de personas que han sido históricamente marginadas, menospreciadas. Muchos creen que la situación no tiene solución”.

Por eso es importante ir al encuentro de los trabajadores de la economía informal allí donde se encuentran y no, como dice Gbenga, “donde quieres que estén. Están tratando de sobrevivir y tienes que ver dónde puedes intervenir para mejorar las cosas. Si tienes un propósito honesto, ellos llegan a apreciarlo, a apreciar que tienes buenas intenciones. Entonces, comienzan a unirse y a construir poder colectivo”.

¡Lecciones importantes de un veterano organizador de trabajadores de la economía informal, que todos debemos tener en cuenta!

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.