¡Suscríbete a nuestro Newsletter!
Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.
Alberto Santana ocupa actualmente el cargo de vicepresidente de StreetNet. Activista de toda la vida por los derechos laborales, le apasiona la protección social que incluye a los trabajadores de la economía informal y fomenta la participación de los jóvenes en el movimiento sindical.
Alberto creció inmerso en el movimiento sindical. Su padre es dirigente sindical del sector metalúrgico a nivel nacional e internacional desde hace más de cincuenta años. Sin embargo, Alberto no esperaba convertirse en dirigente sindical. Su padre siempre le dijo que tenía que invertir en sus estudios y convertirse en un profesional formado.
Sin embargo, tras terminar la carrera de Ingeniería Industrial en los años 1990 y trabajar en distintas empresas, Alberto empezó a organizarse por los derechos laborales y a participar más activamente en el movimiento sindical. “No siempre escuchamos a nuestros padres”, explica, “pero seguimos sus pasos”. Por ello, su padre siempre ha actuado como un mentor.
Alberto ocupó diversos cargos en la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), principalmente relacionados con la juventud, la cooperación internacional y la seguridad social.
Después de trabajar para sindicatos y comprender las necesidades de los trabajadores, Alberto estudió derecho. Actualmente es dirigente sindical, abogado y empresario. Como abogado, trabaja únicamente en casos relacionados con derechos laborales y seguridad social, ayudando a los trabajadores a defender sus derechos.
Alberto también inició su propio negocio, una empresa de consultoría especializada en temas laborales, y también está involucrado en negocios del sector turístico y ventas ambulantes, principalmente artesanías tradicionales hechas a mano con Larimar, una piedra preciosa exclusiva de República Dominicana.
Como dice Alberto, “siempre he sido una persona muy independiente. No me gusta depender de un empleador”. Por eso no sorprende que haya recurrido a la defensa de los trabajadores de la economía informal –la mayoría de los cuales son trabajadores por cuenta propia– a través de la federación nacional de trabajadores de la economía informal FUTTEINCO, que Alberto ayudó a fundar. Su misión es mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la economía informal en la República Dominicana a nivel nacional.
La economía informal emplea a un número significativo de trabajadores en República Dominicana. Según Alberto, “alrededor del 58% de los dominicanos son trabajadores de la economía informal”. Muchos de estos trabajadores se encuentran en el sector turístico y los salarios son generalmente más altos que el salario mínimo dominicano, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para quienes no pueden encontrar un trabajo bien remunerado en la economía formal.
El crecimiento de la economía informal, para Alberto, es una expresión de las tendencias emergentes para los trabajadores a nivel global. “La economía mundial ha cambiado y lo que conocíamos como grandes sindicatos con millones de trabajadores afiliados ya no existe. Las empresas han cambiado ese modelo y tercerizan el trabajo. Eso ha obligado a muchos trabajadores a salir a la calle. Y si están en la calle –con familia, con responsabilidades, con gastos, facturas, alquiler, ingresos para enviar a sus hijos a la escuela- es muy difícil. Su única alternativa es convertirse en un trabajador de la economía informal, un trabajador por cuenta propia”.
En la década de 2000, ya existían algunas asociaciones de trabajadores de la economía informal en el país, algunas de las cuales estaban afiliadas a la CNTD. En 2009, en una reunión regional de la CSA-TUCA, cuando Alberto era el responsable de la cooperación internacional en la CNTD, conoció al entonces presidente de StreetNet, Oscar Silva, quien estaba al tanto del trabajo que la CNTD estaba desarrollando en relación con los trabajadores de la economía informal. Oscar Silva animó a los representantes de la República Dominicana a unir las organizaciones existentes de trabajadores de la economía informal y, eventualmente, afiliarse a StreetNet.
En 2011, se creó FUTTEINCO para unificar a los trabajadores de la economía informal en toda la República Dominicana. Un par de años después, FUTTEINCO solicitó unirse a StreetNet. En 2016, asistieron al quinto Congreso Internacional en India. Allí, Alberto se convirtió en uno de los líderes de StreetNet.
“Los compañeros me dieron el honor de convertirme en Vicepresidente de StreetNet”, dijo. “Fue mi primer Congreso Internacional. Es un honor. Siempre he actuado con dignidad y humildad porque ser Vicepresidente es un cargo muy importante”. En el sexto Congreso Internacional de StreetNet en Kirguistán, en 2016, Alberto fue reelegido. “Fue la mayor satisfacción que pude haber tenido”, agregó.
A pesar de sentirse honrado de ocupar el cargo de Vicepresidente, Alberto afirma que este será su último mandato. ¿Por qué? Porque Alberto está decidido a practicar lo que predica en materia de participación juvenil. “Quiero que otros den un paso adelante y tengan la oportunidad de liderar, como yo tuve, para cooperar con el movimiento internacional de trabajadores de la economía informal”.
Para Alberto, “la sociedad maltrata a los jóvenes, muchas veces ni siquiera les permite tener un primer empleo”. En República Dominicana, Alberto estima que más del 60% de los jóvenes se emplearon por primera vez como trabajadores por cuenta propia y no lograron encontrar un trabajo formal.
Alberto insta a los jóvenes trabajadores de la economía informal a unirse y organizarse para defender sus derechos. “Es imposible defender los derechos laborales en solitario”. Por ello, el principal objetivo de los jóvenes debe ser sumarse a los movimientos colectivos y tener la oportunidad de liderar. “Solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos mucho más lejos”, resume Alberto.
“Deben unirse para poder defender los espacios públicos que les pertenecen de manera organizada”, explica. “Como StreetNet ha subrayado a menudo en su trabajo y en sus formaciones, tenemos que estar organizados en los espacios públicos que nos pertenecen para que las autoridades nos respeten. De esa manera, podemos sentarnos a la mesa para discutir los problemas en igualdad de condiciones. Por eso tenemos que esforzarnos por hacer siempre las cosas de la manera correcta”.
En opinión de Alberto, está claro que sin la participación de los jóvenes en los movimientos colectivos por los derechos laborales, los sindicatos corren el riesgo de desaparecer aún más rápidamente de lo que ya está sucediendo. Quiere dar ejemplo y dejará de ser líder tanto de FUTTEINCO como de StreetNet para animar a los jóvenes a ocupar su lugar. Sin la fuerza y la participación activa de los jóvenes, explica, “no podemos ganar la batalla contra los poderes establecidos que tienen muchos recursos y quieren derrotarnos”.
Para Alberto, el movimiento obrero en República Dominicana no sólo debe abrir espacios para los jóvenes, sino también para las mujeres. Critica la machismo cultura que permea muchos países latinoamericanos y que impide la participación de las mujeres en igualdad de condiciones. “En el caso de la mayoría de las parejas, tanto el marido como la mujer trabajan en la economía informal. Tienen negocios en sus casas, en las calles, en tiendas, etc. Y el macho alfa –como lo llamamos– no permite que su mujer participe. Es una característica de la cultura latinoamericana que hay que deconstruir para empoderar a las mujeres”.
Por ello, uno de sus planes es proponer una formación dirigida a los hombres, más que a las mujeres, para ayudarles a deconstruir el machismo “Las mujeres ya han hecho un gran trabajo para empoderarse”, añade. Ahora, es importante trabajar con los hombres para promover la igualdad.
Una de las razones por las que Alberto piensa dejar la dirección sindical es para centrarse en la protección social de los trabajadores de la economía informal. En República Dominicana, estos trabajadores deberían tener acceso a ella, pero la ley no se aplica. “Hay que darles los derechos que la ley establece”, dice Alberto, que actualmente es miembro del equipo asesor de la Dirección General de Seguridad Social de República Dominicana.
El COVID-19 ha afectado severamente a los trabajadores de la economía informal y la República Dominicana no es una excepción. Dada la importancia del sector turístico, los confinamientos y el cierre de fronteras son desastrosos para miles de trabajadores que dependen de los turistas para obtener ingresos. Algunos de los compañeros de Alberto no han trabajado durante más de medio año debido a la pandemia.
“La COVID-19 cambió el mundo”, afirma Alberto. “Y nosotros también debemos cambiar y adaptar nuestras estrategias. La pandemia cambió nuestra forma de vida y las prioridades en materia laboral. Por eso, el siguiente paso debe ser repensar nuestros planes para apoyar de manera efectiva a los trabajadores de la economía informal”.
Registrada como una organización sin fines de lucro en Sudáfrica.
Número de orden público 930030585
Licencia de contenido: CC BY-SA 4.0
Dirección física 45 Claribel Road Windermere Durban 4001, Sudáfrica
Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.