© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Curso de habilidades de negociación para trabajadores de la economía informal en Honduras

Por Maira Vannuchi y Oksana Abboud, organizadoras de StreetNet

Del 17 al 21 de septiembre se llevó a cabo un curso de capacitación en habilidades de negociación de cinco días de duración en la ciudad de San Pedro Sula (Honduras) para la afiliada de StreetNet FOTSSIEH (Federación de Organizaciones del Sector Social e Informal de la Economía de Honduras).

Esta presentación requiere JavaScript.

La capacitación se organizó en colaboración con el Centro de Solidaridad AFL-CIO en el marco del Proyecto de Asociación StreetNet-Centro de Solidaridad.

30 dirigentes y activistas locales de FOTSSIEH asistieron a la capacitación que tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de negociación de los trabajadores de la economía informal con las autoridades; actuar para garantizar mecanismos institucionales efectivos y representar intereses y defender proyectos y derechos.

El programa StreetNet del curso de capacitación está diseñado para llegar a todos los trabajadores de la economía informal, incluidos los trabajadores pobres analfabetos que no saben leer ni escribir.

Pat Horn, Coordinadora Internacional de StreetNet y Maira Vannuchi, Organizadora de StreetNet para las Américas facilitaron la capacitación que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la Oficina del Centro de Solidaridad en San Pedro Sula.

Stephen Wishart, Director del Centro de Solidaridad para Centroamérica, dio la bienvenida a los participantes del evento señalando el alto nivel de economía informal en la región y la necesidad de desarrollar capacidades en habilidades de negociación para los representantes de los trabajadores.

A lo largo de la capacitación, los participantes trabajaron en pequeños grupos tratando de identificar las negociaciones en las que ya estaban involucrados; identificar una contraparte adecuada para las negociaciones; desarrollar estrategias y tácticas de negociación; superar los obstáculos de la negociación colectiva en la economía informal y desarrollar estrategias futuras y planes de acción hacia las negociaciones para sus organizaciones.

Una de las actividades más positivas y alegres fue la dedicada a la realización de Role Play como preparación para las visitas de campo. Fueron dos grupos los que se sumergieron en la puesta en escena y diseñaron situaciones imaginarias con estrategias interesantes.

En el primer grupo eligieron representar un caso de abordaje policial restrictivo, pero sin violencia. E imaginaron un periodo electoral en el que el alcalde estaba preocupado por la campaña política, sabiendo que era un buen momento para tener un buen resultado. En esta experiencia hubo un buen diálogo con el alcalde e involucraron a la cámara de comercio en la negociación, lo cual era un escenario posible. En la negociación el grupo pidió el ordenamiento de los vendedores ambulantes en los espacios públicos, pero no reclamaron un mercado aprovechando que se reencontraron con la máxima autoridad, el Alcalde. Fueron muy contenidos en las negociaciones.

En el grupo dos llega la alcaldía sin orden judicial, permiso formal para hacerlo y la policía desaloja violentamente el espacio y desaloja a los vendedores ambulantes. Los empresarios pagaron y sobornaron a la alcaldía para que desalojara. Fue interesante notar que el sindicato ha estado dispuesto a ayudar a un trabajador aunque no estuviera afiliado, lo cual es un punto importante. Notamos que la contraparte se dividió. Y se acordaron de irse con un documento firmado de lo acordado. Fue una estrategia muy acertada, porque cuando el sindicato solo representa a quien es su afiliado, se inicia una gran división en la organización. Abrir el diálogo con las autoridades requiere máxima inclusión y trabajo conjunto.

Las visitas de campo fueron organizadas con antelación por FOTSSIEH para visitar tres lugares de San Pedro Sula: el Ayuntamiento, el Mercado de Medina y el Mercado de Dandi. La evaluación de la experiencia de las visitas de campo y la discusión de las lecciones aprendidas y las observaciones también fueron muy interesantes e informativas al día siguiente del evento. Los participantes compartieron mucha información, incluidos todos los desafíos y oportunidades a los que se enfrentaron, ya que ahora comenzaron a darse cuenta de los posibles escenarios de negociaciones exitosas y fallidas.

Durante la siguiente actividad los participantes se reunieron en grupos para realizar la tarea y pensar en estrategias y tácticas para superar los obstáculos identificados. Señalaron las siguientes formas de superación: diálogo, propuesta, desarrollo de plan de acción, mejora de la comunicación, mayor capacidad para compartir conocimientos, empoderamiento, fortalecimiento de las organizaciones, necesidad de superar el autoritarismo, necesidad de estudiar a la contraparte antes de dialogar, escuchar para conocer a la contraparte y analizar sus ideas y perspectivas.

Los grupos se reunieron para considerar el proceso de establecimiento de un espacio permanente de diálogo y elaboraron el procedimiento necesario para su creación, enfatizando en la necesidad de que sea un espacio incluyente, decisorio, amplio, claro en su propósito y que se eviten obstáculos como la politización y la práctica del incumplimiento de los acuerdos establecidos, así como abordar las diferentes posiciones de las dos partes.

El último día de la capacitación llegó el Concejal Municipal José Antonio Rivera (Tonito) quien presentó un plan piloto de desarrollo municipal así como la construcción del mercado público que debe construirse próximamente. También prometió hablar con el Alcalde para recibir a los representantes de FOTSSIEH.

Al final de la capacitación, los participantes desarrollaron estrategias y planes futuros sobre cómo se prepararán y comenzarán el proceso de negociación con las contrapartes identificadas. Los resultados de los planes y los avances logrados se medirán y analizarán durante el taller de seguimiento en 2019.

Fue una buena oportunidad para realizar la capacitación en ese momento particular, ya que el líder de FOTSSIEH, Eugenio Rodrigez, quien falleció recientemente, tenía muchas de las habilidades estratégicas y de liderazgo de la organización, sin embargo, ahora todos tendrán que aprender a dirigir la organización sin un líder tan grande.

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.