11 de agosto de 2016
Por Oksana Abboud, directora de medios de StreetNet
La Alianza de Asociaciones de la Economía Informal de Zambia (AZIEA), filial de StreetNet en Zambia, se creó en octubre de 2002. A lo largo de los años, ha enfrentado y superado muchos desafíos relacionados con la economía informal, entre ellos, la falta de una política gubernamental sobre el sector informal y su desarrollo, la falta de representación en el diálogo sobre políticas y la toma de decisiones, y la falta de movilidad para organizar, reclutar y prestar servicios a los miembros.
Uno de los logros notables de AZIEA fue su investigación sobre el seguimiento de los gravámenes, que se inició en 2008 y se completó en 2009. Un informe que incluye las conclusiones y recomendaciones de esta investigación reveló una falta de responsabilidad institucional y transparencia con respecto a los gravámenes recaudados, lo que violaba las disposiciones de la Ley de Mercados y Estaciones de Autobuses de 2007. AZIEA había sido una organización líder en la modificación de esta Ley para garantizar la correcta recaudación de gravámenes y su asignación.
El líder de AZIEA, el camarada Lameck Kashiwa, compartió con StreetNet algunos de los problemas y desafíos que reveló la investigación. Según afirma, se inició debido a la sospecha de AZIEA de que los impuestos recaudados no se utilizaban adecuadamente, ya que no se prestaban los servicios necesarios para los mercados y las estaciones de autobuses. Como parte interesada principal en esto, AZIEA quería pruebas sobre cuánto dinero se estaba recaudando y cómo se estaba utilizando ese dinero. Otra preocupación era que los ayuntamientos, que utilizaban una cuenta para todo el dinero recaudado, lo estuvieran utilizando para pagar los salarios.
La investigación que encargó AZIEA fue la primera de su tipo en intentar rastrear el dinero recaudado a partir de impuestos sobre el mercado. Los mercados de Luburma (más conocido popularmente como mercado de Kamwala) y el mercado de New Site en Lusaka y Mansa respectivamente, fueron los sitios de “muestra” elegidos para la investigación, específicamente para proporcionar un análisis comparativo entre los mercados urbanos y rurales. El estudio utilizó elementos del concepto de Encuestas de Seguimiento del Gasto Público (PETS) del Banco Mundial.
Las conclusiones del informe, que consta de tres partes, indicaron graves deficiencias y malas prácticas en ambos mercados, lo que dio lugar a una falta de transparencia y rendición de cuentas sobre los gravámenes recaudados. En primer lugar, era difícil calcular con precisión los ingresos totales recaudados en los mercados, ya que éstos procedían de diversas fuentes no oficiales, como comités ad hoc y permanentes (para seguridad y funerales); otros fondos iban a parar a manos de China Hennan. Además, en ambos mercados no existían los mecanismos institucionales prescritos por la Ley de Mercados y Estaciones de Autobuses de 3, como juntas de gestión y gerentes para administrar los gravámenes recaudados. En tercer lugar, la investigación reveló que no todo el dinero recaudado por los cajeros municipales tenía recibo; en algunos casos, más de la mitad o tres cuartas partes de las recaudaciones diarias acababan en los bolsillos de las personas en lugar de en las arcas municipales.
En el lado positivo, el camarada Lashiwa afirma que la encuesta muestra que es posible utilizar el PETS para supervisar los impuestos sobre los mercados. El PETS es una herramienta fundamental para garantizar que se apliquen las disposiciones de la Ley de Mercados y Estaciones de Autobuses de 2007. Esto ayuda a examinar la formulación de los presupuestos de mercado, la asignación y utilización de los recursos y, además, determina la calidad de la prestación de servicios a los miembros en general.
Recordando el activismo de AZIEA para lograr la modificación de la Ley de Mercados y Estaciones de Autobuses, mediante la celebración de una huelga y la negativa a pagar los impuestos del mercado, y las conclusiones de la investigación, el camarada Kashiwa señaló: “El proceso de cambio de política es muy agotador debido a la gran cantidad de burocracia; por lo tanto, requiere compromiso y conocimiento del procedimiento. Nuestra sugerencia es que los dirigentes de la economía informal deben conseguir el apoyo del movimiento sindical”.
“También es importante que los dirigentes informen en cualquier etapa del compromiso para buscar el apoyo de los miembros en un caso en el que pueda requerirse acciones militantes (protestas, huelga, negativa a pagar impuestos, peticiones, etc.)”, concluyó.
Para leer el informe de investigación completo sobre “Market Levy Tracking”, haga clic aquí.: