© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Economía informal en Georgia: desafíos y oportunidades

22 julio 2016

Por Oksana Abboud, directora de medios de StreetNet

Diferentes continentes, idiomas y culturas, pero los mismos desafíos para los comerciantes informales de todo el mundo.

En la imagen aparece Miranda Mandaria, presidenta de SCWUHoy vamos a descubrir otra región de la familia StreetNet: el Cáucaso, y hablaremos sobre la economía informal en Georgia.

Debido al alto nivel de desempleo en Georgia, la mayoría de la población trabaja en el sector de la economía informal. El desempleo en Georgia fue durante muchos años uno de los problemas más acuciantes. Además, sus indicadores eran peores que en toda la región.

El empleo informal se observa no sólo en la agricultura sino también en otros campos de actividad, tales como: trabajadores a domicilio, vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, profesores particulares y enfermeras, trabajadores de empresas familiares, pequeños productores, taxistas, trabajadores de la construcción y otros.

La mayoría de las personas se ven atraídas a la economía informal por la sencilla razón de que no tienen otros medios de subsistencia y porque hay escasez de trabajo decente en todo el país, incluido un bajo nivel de salarios.

En vista de esta situación, el único centro sindical nacional de Georgia, el Congreso de Sindicatos de Georgia (GTUC), comenzó a organizar a los trabajadores informales en sindicatos y, finalmente, en 2009 se estableció el Sindicato de Trabajadores Autónomos y del Sector Comercial de Georgia (SCWU).

En 2013, el SCWU celebró su propio Congreso con 45 delegados, en el que Miranda Mandaria fue elegida por unanimidad como presidenta del SCWU. El sindicato cuenta con seis miembros de la junta directiva y, en la actualidad, 550 afiliados.

Entre los principales desafíos que enfrenta la SCWU se encuentran:

  • Falta de garantías sociales y legislativas para los trabajadores del sector informal
  • Falta de legislación adecuada para los trabajadores de la economía informal
  • Desconocimiento de los trabajadores informales sobre sus derechos laborales
  • Participación de los estudiantes en el sector informal, quienes generalmente abandonan su trabajo muy rápidamente

Miranda Mandaria con activistas de SCWU mientras discuten cuestiones internas del sindicato

Sin embargo, el SCWU siempre participa activamente en la vida laboral diaria de los miembros. “Hacemos todo lo posible por defenderlos y, por lo general, los representamos ante los tribunales. Según nuestras estadísticas, el 97 % de los miembros obtienen buenos resultados en los tribunales. También les ayudamos a tratar con los empleadores. Recientemente, ayudamos a los empleados de la cadena de supermercados “GOODWILL” a los que no se les pagaba la baja por enfermedad. También tuvimos una práctica muy buena y diferente en otros casos”, afirma Miranda sobre su experiencia como presidenta del SCWU y abogada de GTUC.

La SCWU también recibe mucho apoyo de la Confederación de Sindicatos de Georgia, que suele ayudar a la SCWU con asistencia técnica, pero también proporciona al sindicato salas de conferencias y nuevos equipos.

Recientemente, GTUC organizó una Conferencia CSI-PERC sobre “Economía del cuidado y derechos de las mujeres”, donde cuestiones como las mujeres empleadas informalmente fueron uno de los principales temas de debate.

Durante la conferencia se presentaron recomendaciones para un mayor desarrollo y se reveló que los sindicatos a través del diálogo social y las negociaciones pueden lograr garantizar el derecho a la protección social de quienes trabajan en la economía informal.

Actualmente, SCWU y GTUC están preparando una propuesta para resolver los problemas que surgen entre la alcaldía de la ciudad y los vendedores ambulantes, como la seguridad en el lugar de trabajo, la higiene, etc.

También están trabajando juntos en la implementación de la Recomendación 204 de la OIT sobre la transición de la economía informal a la formal.

Así, Miranda Mandaria asistió al Taller Subregional sobre la Recomendación N° 204 de la OIT que tuvo lugar en Bakú, Azerbaiyán, los días 13 y 14 de junio de 2016. Fue un evento regional en el que representantes de las centrales sindicales nacionales discutieron las políticas y acciones de los sindicatos en la promoción e implementación de la Recomendación N° 204 de la OIT.

Muchos participantes expresaron su preocupación por el hecho de que la proporción de trabajadores informales sigue siendo muy alta y sigue creciendo como resultado de la nueva ola de crisis económica y la inestabilidad política en la región. Una de las fuentes de empleo informal son los refugiados empleados informalmente provenientes de zonas de conflicto armado.

Miranda señala que debe ser una voluntad del Gobierno abordar esta cuestión para encontrar una solución adecuada sobre cómo hacer que la transición de la economía informal a la formal sea fluida y sin perjudicar los derechos ni los medios de vida de los trabajadores afectados.

“Creemos que, en última instancia, debe haber una legislación adecuada y una campaña adecuada para promover la transición de la economía informal a la formal. Las recomendaciones son muy importantes, pero existe un problema a la hora de adoptarlas en la legislación nacional. La razón es que hasta la fecha, el Gobierno de Georgia ha ratificado sólo 17 convenios de la OIT. Es muy difícil poner en práctica las recomendaciones, que no son vinculantes, pero haremos todo lo posible para afrontar este gran desafío”, subrayó la presidenta del SCWU, Miranda Mandaria.

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.