Reunión tripartita de expertos sobre la facilitación de la transición de la economía informal a la economía formal (16-20 de septiembre de 2013)
Los expertos trabajadores consideran que las conclusiones del debate general de 2002 sobre la economía informal constituyen un importante punto de partida para seguir profundizando en el debate. Sin embargo, observamos que desde 2002 varios países han desarrollado iniciativas interesantes encaminadas a facilitar la transición de la economía informal a la economía formal y que se han firmado nuevos acuerdos internacionales sobre la cuestión que son sumamente pertinentes para la adopción de un nuevo instrumento de la OIT, entre ellos:
- La 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, que en 2003 adoptó directrices relativas a una definición estadística del empleo informal
- Recomendación 202 de la OIT sobre pisos de protección social (2012),
- Recomendación 198 de la OIT sobre la relación de trabajo (2006)
- Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011)
- Recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de las cooperativas (2002)
-
Apoyamos el enfoque integrado presentado por la Oficina sobre “estrategias de trabajo decente para la transición a la formalidad” (en la página 13 del informe en inglés) y creemos que el instrumento propuesto debería abordar y brindar orientación sobre las siete áreas identificadas. En particular, destacamos la importancia de las políticas macroeconómicas centradas en el empleo que permitan la creación de empleos formales en empresas formales.
-
El instrumento propuesto debería reconocer la diversidad de actores de la economía informal, que incluye las unidades económicas, los trabajadores autónomos (la mayoría de los cuales son trabajadores por cuenta propia que luchan por sobrevivir y una pequeña minoría son empresarios) y los trabajadores asalariados que trabajan informalmente y cuyos derechos se ven negados.
-
Creemos firmemente que el instrumento propuesto debe abordar la informalidad en el trabajo tanto en las empresas formales como informales.
-
La ampliación de los derechos y la protección a todos los trabajadores de la economía informal es un aspecto clave de la transición. Como mínimo, el instrumento propuesto debería proporcionar orientación para alcanzar los cuatro objetivos siguientes:
-
-
Garantizar que los trabajadores de la economía informal puedan ejercer efectivamente sus derechos de organización y negociación colectiva, así como sus otros derechos fundamentales en el trabajo.
-
Garantizar una protección adecuada de los trabajadores de la economía informal ampliando el alcance de las leyes laborales a categorías de trabajadores tradicionalmente excluidos (por ejemplo, trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio, trabajadores agrícolas) y/o modificando la ley para cubrir toda la gama de relaciones bajo las cuales se realiza el trabajo.
-
Proporcionar licencia de maternidad remunerada a las mujeres que trabajan en la economía informal para que no tengan que trabajar después del parto. El instrumento propuesto también debería abordar la cuestión del cuidado de los niños como una prioridad, dada la sobrerrepresentación de las mujeres en la economía informal.
-
Ampliar la cobertura de la protección social a todos los trabajadores de la economía informal a través de mecanismos de asistencia social y/o seguro social.
-
El instrumento propuesto debería abordar la informalidad en la cadena de suministro mundial y brindar orientación para garantizar que los trabajadores subcontratados no se vean privados de sus derechos y que ganen un salario digno.
-
La informalidad también puede surgir como resultado de una aplicación deficiente y un cumplimiento deficiente de las leyes y reglamentos vigentes. Por lo tanto, el instrumento propuesto debería proporcionar orientación para fortalecer el papel de la inspección del trabajo (incluido un aumento del número de inspectores) en la transición hacia la formalidad. Debería procurar encontrar el equilibrio adecuado entre incentivos y desincentivos para fomentar el cumplimiento de las leyes y reglamentos.
-
El instrumento propuesto debería proporcionar orientación para promover la economía solidaria, en consonancia con la Recomendación N° 193 de la OIT, reconociendo al mismo tiempo que las cooperativas, los sistemas de ayuda mutua y las empresas sociales son vehículos principales para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los grupos de población vulnerables, facilitando así la transición a la economía formal.
-
El instrumento propuesto debería identificar el tripartismo como un mecanismo clave para la transición de la economía informal a la formal. Debería proporcionar orientación para garantizar una participación activa de las organizaciones de trabajadores y empleadores más representativas, que deberían incluir entre sus filas a representantes de organizaciones de base y representativas de los trabajadores de la economía informal.
-
El instrumento propuesto debería prever que los planes nacionales sobre la transición de la economía informal a la formal se formulen, apliquen y evalúen periódicamente sobre una base tripartita.
-
El instrumento propuesto debería proporcionar orientación sobre el fortalecimiento de los sistemas nacionales de recopilación de datos para que la información de calidad sobre el mercado laboral pueda fundamentar adecuadamente los debates sobre políticas y evaluar los progresos logrados.