La semana pasada, diez vendedores presentaron cargos por agresión, alegando que la policía los pateó y los golpeó durante una redada en la que supuestamente confiscaron maíz, ya que no tenían permisos. Dijeron que la policía también utilizó gas pimienta contra ellos.
Según Mzwandile Mvula, Secretario General de ACHIB (Cooperativa Africana de Vendedores Ambulantes y Negocios Informales) y la Alianza de Comerciantes de Umbumbano, la unidad de apoyo empresarial se niega a emitir permisos a los comerciantes que venden harina de maíz.
Mvula dijo que nadie ha tomado medidas contra los agentes de policía cuando ya se han presentado denuncias contra ellos. "En un incidente ocurrido el año pasado cerca de Albert Park, la policía confiscó productos a los vendedores ambulantes y se los vio repartiéndolos entre ellos. Este asunto ha sido denunciado pero no se ha hecho nada. En este asunto, la brutalidad policial es inaceptable".
La semana pasada, los vendedores dijeron que no sabían por qué fueron agredidos por la policía, que confiscó toda su harina de maíz que estaba almacenada en carritos.
El secretario general de COSATU, Zwelizima Vavi, fue convocado para intervenir y el sábado pasado se dirigió a cientos de trabajadores informales, en su mayoría mujeres. Vavi habló sobre la explotación de las mujeres en Sudáfrica y los desafíos que enfrentan en el trabajo y en el hogar.
Mavula dijo que el Sr. Vavi los ayudará a solicitar un local para que también se pueda encontrar un alojamiento adecuado para los trabajadores informales, ya que el edificio en el que estaban alquilando se incendió el año pasado. El Sr. Vavi escribirá una carta al alcalde de Ethekwini, James Nxumalo, al primer ministro, Zweli Mkise, y al ministro de obras públicas, Thulas Nxesi. El edificio ya ha sido identificado y Mavula espera que el gobierno reconozca el papel clave que desempeñan los comerciantes informales para el trabajo autónomo y su contribución a la economía.
"Hay que tenerlos en cuenta y hemos estado en contacto con ellos. Hemos trabajado con la Fundación Mahatma Ghandi y también con la esposa del primer ministro, la doctora Zweli Mkise, pero no hemos tenido éxito. La oficina del alcalde y el apoyo empresarial nos han ignorado", afirmó.
Los vendedores ambulantes de harina han abierto una denuncia por agresión contra la policía y han obtenido informes médicos sobre sus lesiones del hospital de Addington.
Mvula añadió que llevan dos años trabajando con StreetNet International. "StreetNet nos ha ayudado muchísimo a la hora de abordar la cuestión de las políticas. Las ordenanzas municipales que está aplicando son de la época del apartheid y es necesario reformarlas. StreetNet ha conseguido que la Organización Internacional del Trabajo supervise el desarrollo de las ordenanzas para que el sector informal reciba un trato justo. StreetNet también cuenta con una comisión de género para garantizar que haya un equilibrio de género, especialmente porque la mayoría de los trabajadores informales son mujeres que son el sostén de la familia", afirmó.
Para más información contacte con:
Sharon Pillay, directora de medios y publicidad de StreetNet
072 2577 317
sharonpillay4@yaho.com
Mzwandile Mvula, Secretario de ACHIB y Ubumbano
078 539 2927