8 de septiembre de 2012
Conmemorando el Día de la Mujer, este martes se realizó una marcha frente al Ayuntamiento, para denunciar los precios exorbitantes que cobran los comerciantes particulares y para reclamar los derechos de los comerciantes informales. Se pide que la municipalidad les brinde un espacio digno para realizar sus actividades, ya que también cuentan con permisos de comercio.
La marcha había comenzado en Botha's Garden y luego se dirigió al Ayuntamiento, donde se entregó un memorando a la oficina del alcalde. La marcha estaba formada principalmente por mujeres comerciantes de delantales, apoyadas por Ubumbano Traders Alliance (Ubumbano) y StreetNet (a la que está afiliada Ubumbano), una organización de trabajadores que amplía, conecta y representa a sus miembros a través de estructuras nacionales e internacionales.
Ubumbano se formó para coordinar la representación de los comerciantes informales y proporcionar un canal a través del cual diferentes organizaciones de comerciantes y estructuras representativas puedan representar colectivamente los intereses de los comerciantes informales en Durban.
Mazwandile Mavula, secretario de Ubumbano y coordinador de este evento, comentó que el alquiler que se les cobra a los vendedores ambulantes por vender en el mercado de pulgas es demasiado alto. “Si nos fijamos en las mujeres que venden delantales en el lado sur, me han dicho que les cobran entre R1 y R000 al mes. A veces puede ser más, depende de lo que negocien con los dueños de negocios privados. Algunas tendrían que pagar la electricidad como un gasto aparte y también trabajan en pequeñas habitaciones en edificios viejos y sin mantenimiento. Se les permite vender sus productos solo los domingos. Esto significa que no se llevan mucho dinero a casa. Muchas de las mujeres son madres solteras que son el principal sostén de la familia”, dijo.
Mavula comentó que este problema con el municipio se ha estado planteando desde 2008. “También hay lugares seleccionados en el CBD que están desocupados y se pueden utilizar. Estamos organizando esta marcha con la esperanza de crear conciencia sobre este problema, ya que el gobierno necesita atender a los comerciantes informales cuyo sustento depende de su comercio”, dijo.
Otros temas que surgieron fueron la necesidad de que el municipio cuente con procedimientos adecuados para ayudar a los vendedores ambulantes a comprar sus permisos comerciales. Muchos de ellos no saben dónde obtenerlos. Según los manifestantes, el municipio tiene un Comité de Calle a lo largo de cada calle, donde ayudan a los comerciantes a obtener sus permisos.
Margaret Shange es vendedora ambulante desde hace 10 años y trabaja como modista. Se queja de que el municipio no tiene normativas para el Comité de la Calle, ya que hay denuncias de corrupción en algunos de los lugares. “Cuesta R480 obtener un permiso de comercio que debe renovarse cada seis meses. El Comité de la Calle, al que tengo que acudir, nos cobra R2 cada vez que tenemos que renovarlo. Es contra la ley, ya que se quedan con el dinero extra. Lamentablemente, es un problema común. Muchos de nosotros no tenemos esa cantidad de dinero. Cuando nos quejamos al municipio, no nos escuchan y nos envían de vuelta al Comité de la Calle. Cuando no podemos presentar nuestros permisos de comercio, la policía nos desaloja. No es justo, ya que tenemos que pagar unos elevados gastos de alquiler. Necesitamos un lugar adecuado para comerciar. Soy madre soltera y trabajo siete días a la semana sólo para intentar poner comida en la mesa para mi familia. Espero que esta vez nos escuchen”, dijo.
“StreetNet, junto con Ubumbano, ha solicitado al nuevo administrador de la ciudad una reunión para discutir los numerosos problemas de la regulación de los vendedores ambulantes en Durban que el Ayuntamiento, bajo el anterior administrador de la ciudad, Mike Sutcliffe, no logró abordar desde que abandonaron la implementación de la Política de Comercio Informal inclusiva adoptada por la ciudad en 2002. Sin duda, también agregaremos los problemas de los vendedores ambulantes a la agenda de esa reunión”, agregó Pat Horn, coordinador internacional de StreetNet.