StreetNet International ha publicado un informe sobre las organizaciones de comerciantes informales en las 12 ciudades anfitrionas del Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. Este informe documenta el atolladero de regulaciones y licencias conflictivas a las que se enfrentan los comerciantes informales y la falta de interés o la hostilidad abierta de las autoridades municipales hacia su situación. "Es evidente que la situación de los comerciantes se está deteriorando a medida que las autoridades municipales intentan eliminar los signos de pobreza urbana de las calles en preparación para el Mundial de Fútbol", explicó Nora Wintour, Coordinadora de Campañas de StreetNet International.
La investigación se llevó a cabo durante el período de mayo a octubre de 2011 y fue concebida como un paso preliminar para establecer la Campaña Ciudades de Clase Mundial para Todos (WCCA) en Brasil.
La investigación se concibió como un programa de “investigación-acción” diseñado para fortalecer la capacidad de los líderes de los comerciantes informales para trabajar juntos en una perspectiva nacional. Los investigadores utilizaron un cuestionario semiestructurado para realizar entrevistas personales con líderes de las organizaciones de comerciantes ambulantes. Los investigadores también entrevistaron a movimientos sociales, autoridades gubernamentales, ONG y departamentos universitarios relacionados con la planificación urbana.
Las principales áreas de investigación incluyen:
- Marco legal
- Información sobre la membresía, composición y estructura organizativa,
- La naturaleza de género de la organización,
- El contexto político y los aliados con los que trabajaron
- Principales demandas de las diferentes organizaciones,
- El posible impacto del Mundial.
Los investigadores identificaron un total de 89 organizaciones de vendedores ambulantes en 10 ciudades anfitrionas. La mayoría de las organizaciones cubren zonas específicas de la ciudad y están registradas como asociaciones. Existe una marcada fragmentación y división entre las organizaciones. Las organizaciones trabajan de manera relativamente aislada a nivel municipal y no han desarrollado estructuras de coordinación a nivel estatal, y mucho menos una red nacional.
Main Challenges
- Los municipios no conceden nuevas licencias para el comercio en los centros de las ciudades anfitrionas, por lo que muchos vendedores ambulantes se encuentran en una situación jurídica precaria y son víctimas de tratos arbitrarios y otras formas de abuso.
- La ilegalidad a menudo fomenta la corrupción, ya que los líderes de los vendedores ambulantes son utilizados por la policía y las autoridades municipales para cobrar pagos arbitrarios. Estas situaciones afectan directamente la capacidad de movilización de las organizaciones de vendedores ambulantes;
- En algunas ciudades se observa un aumento de la represión policial contra los vendedores ambulantes, incluyendo la confiscación de sus mercancías sin compensación ni devolución; multas y, en algunas ocasiones, incidentes de violencia física y encarcelamientos.
- La mayoría de los comerciantes no tienen licencia y las autoridades públicas no tienen en cuenta sus necesidades; y a menudo existen profundas divisiones entre los comerciantes que poseen licencia y los que no.
Principales Demandas
- La principal demanda de todas las organizaciones es tener un lugar de trabajo seguro, permanente y con licencia, expedida por las autoridades municipales, ya sea en la calle o en un centro comercial popular. Quieren el reconocimiento legal y social de que tienen derecho a comerciar en espacios públicos para obtener ingresos para ellos y sus familias.
StreetNet International escribirá a los 12 municipios que son ciudades anfitrionas de la Copa Mundial, solicitándoles que entablen un diálogo con las organizaciones representativas de los comerciantes informales con el fin de mejorar las regulaciones existentes y proporcionarles sitios apropiados.
El estudio fue realizado por tres investigadoras, Emily de Andrade Costa, Marina Brito y Maira Vanucchi, quienes contaron con el apoyo técnico de Luciana Itikawa, del Centro Gaspar García de Derechos Humanos, y Sonia Dias, de WIEGO. El proyecto fue coordinado por la coordinadora de campañas de StreetNet International, Nora Wintour.
Para más información contacte con:
Sharon Pillay
Responsable de medios y publicidad
sharonpillay4@yahoo.com
+27 72 2577 317
Maira Vanucchi, Brasil
Consultor de StreetNet
mairavannuchi@gmail.com
Nora Wintour
Coordinador de Campañas de StreetNet
norawintour@live.co.uk