7 October 2011
Magorwa es una porteadora transfronteriza que trabaja en Uvira, en Kivu del Sur, República Democrática del Congo. Se la conoce como “mbakaz”, una porteadora sin capital para comprar sus propias mercancías. Su trabajo consiste en transportar mercancías pertenecientes a comerciantes informales más ricos a través de la frontera hasta Bujumbura, la capital de Burundi, que está a 30 kilómetros de distancia. Por la mañana, lleva su carga al otro lado de la frontera, arriesgándose al acoso de la policía fronteriza y de otras personas que a veces le hacen pagar un soborno. Se la entrega a un comerciante informal en Burundi, que sólo paga por las mercancías recibidas. Todo lo que se pierde en el camino se considera su responsabilidad. Cuando hay muchos controles policiales en Burundi, después de cruzar la frontera, divide su carga en tres o más fardos más pequeños y paga a otros porteadores para que los lleven de modo de repartir el riesgo. En los días malos, la policía de Burundi confisca todas sus mercancías y debe volver a casa sin nada, aunque todavía tiene que pagar al proveedor. Tiene 53 años y es madre soltera de 8 hijos. Trabaja hasta 18 horas al día. Su carga puede llegar a pesar hasta 20 kilos. La mayoría de los días gana alrededor de 5 dólares. Comenzó a trabajar como porteadora hace cuatro años, cuando su marido se fue a buscar trabajo a Sudáfrica. Desde entonces no ha tenido noticias de él.
“Organizar a los comerciantes y porteadores transfronterizos informales para que puedan tener voz y representación es una prioridad fundamental”, explicó Pat Horn, coordinadora de StreetNet International con motivo del Día del Trabajo Decente, el 7 de octubre. “Necesitamos comprender la cadena de subcontratación y la interdependencia económica entre los trabajadores de la economía formal y de la economía informal. Si la policía y los guardias fronterizos del Congo y Burundi disfrutaran de salarios decentes, el incentivo para obtener ingresos adicionales a expensas de los más pobres de la sociedad disminuiría. Y son las mujeres las más explotadas. La organización de los trabajadores de la economía informal es una fuerza para promover la democracia y la transparencia. El trabajo decente para los trabajadores de la economía informal, la gran mayoría de los cuales son mujeres, es vital para el desarrollo sostenible”, añadió.
Magorwa es miembro de la Organización de Mujeres Sin Recursos (OFES), afiliada a ASSOVACO, la filial de StreetNet en Kivu. La OFES y la ASSOVACO organizan a las mujeres porteadoras para negociar mejores condiciones de trabajo con los comerciantes informales y denunciar el acoso y la corrupción por parte de las autoridades. La OFES también ha ayudado a crear cooperativas de microcrédito. “Este es sólo uno de los muchos comienzos”, dijo Pat Horn. “Hay un largo camino por delante para erradicar las condiciones de trabajo explotadoras y organizar a los trabajadores de la economía informal”.
Las afiliadas de StreetNet celebrarán el Día del Trabajo Decente de diferentes maneras. Algunas se sumarán a los eventos organizados por las centrales sindicales de sus países, como FUTRAND, Venezuela, FEDEVAL, Perú, UGSEIN, Níger y CNTS, Senegal. Otras afiliadas están planeando actividades artísticas como NUIEWO, Uganda. Otras están analizando las implicaciones del trabajo decente en el contexto de la economía informal, como CTCP, Nicaragua. “Esperamos que todos los afiliados puedan crear conciencia entre sus miembros sobre las acciones específicas que pueden tomar los gobiernos para crear un entorno propicio para mejores condiciones de trabajo para los vendedores ambulantes y de mercado.“, explicó Mónica Garzaro Scott, una de las organizadoras de StreetNet.
StreetNet está trabajando para establecer foros de negociación con los gobiernos municipales en alianza con los sindicatos para comenzar a abordar los numerosos problemas que enfrentan los trabajadores de la economía informal, incluyendo la protección contra el acoso y el desalojo, regulaciones apropiadas y mecanismos de aplicación, mecanismos para denunciar la extorsión y el soborno y planes de seguridad social.
StreetNet International se fundó en 2002 y representa a 38 organizaciones de proveedores en 32 países.
Para obtener más información, ponte en contacto con: info@streetnet-app.com