© 2024 StreetNet Internacional

© 2024

Maputo: Declaración del taller de la campaña WCCA

7 May 2010

Los participantes en el Taller de la Campaña Ciudades de Clase Mundial para Todos, que reúne a los miembros del Consejo Internacional de StreetNet (que representan a 385 miembros de 622 afiliadas en 37 países de África, Asia y América Latina), representantes de los Sindicatos Mundiales (ICM, UITA, UNI, ISP, FMI) y SATUCC, representantes de vendedores ambulantes de Sudáfrica y Mozambique, reunidos los días 33 y 6 de mayo en Maputo (Mozambique), adoptan la siguiente declaración:

"¡Nada para nosotros sin nosotros!"

El comercio callejero no es un delito. Para quienes nacieron en una economía de supervivencia, con oportunidades limitadas de educación y capacitación profesional, la venta ambulante ofrece la oportunidad de obtener un ingreso básico y alimentar y albergar a una familia. La gran mayoría de los vendedores ambulantes son mujeres, que luchan por sobrevivir en los márgenes de la vida urbana, cuyo objetivo principal en la vida es criar a sus hijos con tanta dignidad y cuidado como puedan.

El aumento del número de personas que se dedican a la venta ambulante es consecuencia de la privatización y una respuesta a la crisis financiera mundial. Los vendedores ambulantes de los países en desarrollo y en transición están creando organizaciones democráticas, con trabajadores jóvenes y comités de mujeres, que puedan representar sus intereses ante los gobiernos municipales y nacionales y ante organizaciones internacionales, como la OIT. StreetNet International, fundada en 2002, busca fortalecer las organizaciones nacionales y representar a los vendedores ambulantes a nivel internacional. (Véase la Resolución y Conclusión de la Conferencia de la OIT de 2002 sobre el Trabajo Decente y la Economía Informal).

Los vendedores ambulantes tienen un conjunto básico de demandas que nos unen en todo el mundo. Los gobiernos, ya sea a nivel nacional o municipal, deberían reconocer el valor económico y social de la venta ambulante y adaptar el marco regulatorio, los esquemas de planificación urbana, los programas de desarrollo de pequeñas empresas, la policía, los servicios de agua, saneamiento y eliminación de basura para tener en cuenta las necesidades de los vendedores ambulantes. Los vendedores ambulantes, a través de sistemas formales o informales, están sujetos a tasas de licencia e impuestos. Si existe un sistema de regulación justo, responsable y transparente, los vendedores ambulantes pueden contribuir, pero, a su vez, deberían tener derecho a los beneficios que brinda un Estado.

Los vendedores ambulantes son trabajadores y, como todos los trabajadores, tienen derecho a un empleo digno, incluida la seguridad en términos de espacios de trabajo, protección social, incluidos seguros de salud y accidentes, prestaciones por maternidad, subsidios por discapacidad, guarderías y pensiones de jubilación. ¡Estos no son sueños! Pueden hacerse realidad si los gobiernos y los municipios son creativos e ingeniosos y desarrollan mecanismos de diálogo social y negociación con las organizaciones de vendedores ambulantes.

Por ello, una de las reivindicaciones básicas de StreetNet es la creación de foros de negociación a nivel municipal, eje de la campaña que tendrá lugar desde ahora hasta el 25 de mayo, Día de Toda África.

Los partidos de la FIFA en Sudáfrica se han presentado como una oportunidad para toda África, y en concreto para crear puestos de trabajo, viviendas sociales y mejorar el transporte público en Sudáfrica. En este taller se han escuchado testimonios de cómo el Comité Organizador Local de la FIFA ha creado zonas de exclusión alrededor de los estadios, parques para aficionados y zonas de observación para el público, donde sólo pueden realizar actividades comerciales las organizaciones patrocinadoras oficiales. ¿En qué situación nos deja esto? ¿Dónde están las oportunidades para que las comunidades sudafricanas, refugiadas y migrantes se beneficien de los partidos de la FIFA?

Algunas municipalidades de Sudáfrica están revisando esta decisión y tratando de establecer lugares para vendedores ambulantes, pero esto ha sido posible gracias a la presión concertada de las organizaciones de vendedores ambulantes y es un caso de demasiado poco y demasiado tarde. Son las grandes cadenas de comida, las organizaciones patrocinadoras oficiales, las que tienen derecho a vender cerca de los estadios, y su comercio no beneficiará a los africanos pobres, sino al capital global.

Este taller exige:

(1) Las ciudades anfitrionas de Sudáfrica durante los juegos de la FIFA trabajan con las organizaciones de vendedores locales, que representan a algunas de las comunidades más pobres y marginadas de los pobres urbanos, para brindarles las oportunidades comerciales, la prestación de servicios y otro apoyo que merecen.

(2) Los gobiernos a nivel nacional y municipal acuerdan establecer foros de negociación de vendedores ambulantes a fin de desarrollar políticas y programas que apoyen a los vendedores ambulantes y les brinden protección social.

(3) Los futuros acuerdos de la FIFA, y en particular los acuerdos para los partidos de la FIFA en Brasil en 2014, prevén disposiciones específicas para permitir que los vendedores ambulantes locales, a través de sus organizaciones representativas, se beneficien de las oportunidades comerciales que ofrecen los partidos de la FIFA y establezcan foros de negociación en todas las ciudades anfitrionas.

COMPARTIR ESTO

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete a nuestro correo electrónico y mantente actualizado con noticias y recursos de vendedores ambulantes de todo el mundo.

Suscríbete al boletín electrónico de StreetNet

* indica requerido

Al ingresar sus datos personales y hacer clic en “Suscribirse”, acepta que este formulario se procesará de acuerdo con nuestra política de privacidadSi marcó una de las casillas anteriores, también acepta recibir actualizaciones de StreetNet International sobre nuestro trabajo.